martes, 24 de agosto de 2010

SEGUNDA ANTOLOGÍA DE HAIKUS

SEGUNDA ANTOLOGÍA DE HAIKUS


En el porche, el IES Alagón tiene un panel luminoso donde se anuncian convocatorias de claustros, reuniones, etc. El departamento de Lengua Castellana y Literatura, en el curso 2007/08, decidió utilizar este panel luminoso para iniciar una actividad denominada “Palabras de la semana”: semanalmente aparecerían dos palabras de uso infrecuente en el panel para aumentar el vocabulario de toda la comunidad educativa. Los profesores del departamento, libremente, realizarían ejercicios con estas palabras.

En los cursos que impartía clase, animé a los alumnos para que escribieran ideas, pensamientos…relacionados con el significado de las palabras. La forma: el haiku –el DRAE no recoge esta palabra–: estrofa de origen japonés, de tres versos; tradicionalmente el haiku buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones o la vida cotidiana de la gente. Leímos haikus japoneses, de Jorge Luis Borges, Mario Benedetti…

Durante el curso 2008/2009, acorde con las nuevas tecnologías, creé un blog para publicar pequeñas antologías de los haikus escritos por mis alumnos. He continuado con esta actividad durante los cursos posteriores (http://haikusalumnos.blogspot.com/).

El departamento me pidió, a comienzos del curso 2010/2011, que hiciera una selección de los mejores haikus editados en el blog durante esos dos años para incluirlos en la revista donde publicamos los primeros premios del concurso literario del centro. Así lo hice.

Al inicio de este curso, 2011/2012, el Departamento me sugiere, otra vez, que, entre los haikus publicados el curso pasado, realice otra selección para publicarlos en la revista de los premios literarios.

Y aunque siempre es difícil elegir, ésta es mi nueva selección…(Gracias a todos los alumnos que habéis participado).

Lorenzo Esteban Sánchez

Profesor de Lengua Castellana y Literatura.


MARLOTA. f. Vestidura morisca, a modo de sayo baquero, con que se ciñe y ajusta el cuerpo.


Paseaba el sultán por la alcazaba

y, a la luz de la luna,

su ceñida marlota brillaba con reflejos de plata.

(Álvaro González. 2º ESO-A)


Aire morisco,

traje de seda,

bordados misteriosos.

(Cristina Banda. 2º ESO-A)


Que mata el frío,

que abraza y arropa,

impregnándote de dulces aromas orientales.

(Carmen García. 2º BH-A)


Caminaba, hermosa,

ceñido su traje blanco

a las curvas de su cuerpo.

(María Díaz. 2º BH-A)


CONTUMELIA. f. Oprobio, injuria u ofensa dicha a alguien en su cara.


Simples palabras,

que quieren herir,

que quieren "doler".

(Alba Irene Gordo. 2º ESO-A)


Gritos que se oyen.

Contumelias que se cruzan.

Amistad rota.

(Álvaro González. 2º ESO-A)


Un insulto,

una amenaza…

Todo se queda en palabras.

(Paula de la Morena. 2º ESO-A)


Contumelia,

dura y ofensiva,

rompedora de amistad.

(Jesús Campos. 2º ESO-A)


ATARAZANA. f. arsenal (ǁ de embarcaciones). || 3. And. Lugar donde se guarda el vino en toneles.


Camino por el oscuro pasillo,

entre atarazanas…

Huele a mosto recién hecho.

(Álvaro González. 2º ESO-A)


Cofre seguro,

vino resguardado…

Más calidad.

(Cristina Banda. 2º ESO-A)


Sangre de uva guarda

la gran atarazana

de madera y caña.

(Daniel García. 2º ESO-E)


A ti recurren los viejos navíos,

tristes y decepcionados,

por su fracaso en la batalla.

(Jesús Campos. 2º ESO-A)


HORTERA. f. Escudilla o cazuela de palo. || 2. m. En Madrid, apodo del mancebo de ciertas tiendas de mercader. || 3. adj. Vulgar y de mal gusto.


Tajo, cuchara,

mesa, mantel, buen caldo…

Cazuela lista.

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


Sabores de antaño,

sabores que saben…

En la hortera de la abuela.

(Rebeca Guillén. 2º ESO-E)


De barro a madera,

de la cocina a la mesa,

del hambre a la saciedad.

(Carmen García. 2º BH-A)


Anunciante de ordinario,

pregonante” de lo basto…

Simplemente hortera.

(Alba Irene Gordo. 2º ESO-A)


A ti te miro.

No solo yo me giro

ni solo yo me río.

(José Antonio de la Riva. 2º ESO-C)


Le miraban con mala cara

porque parecía un payaso

fuera de temporada.

(Jaime Marcos. 2º ESO-E)


CACASENO. m. Hombre despreciable, necio.


Pobre corazón,

corto entendimiento,

razón de tu nombre, cacaseno.

(Carlos Bautista. 2º BH-A)



De pocas luces

y escaso entendimiento…

¡Gran fortuna la suya!

(Elena Roncero. 2º BH-A)


La caja tonta lo anuncia de nuevo:

otro cacaseno,

otra vida arrebatada.

(Patricia Novo. 2º BH-A)


Tú, necio,

que miras y no ves,

que tocas y no sientes.

(Rebeca Guillén. 2º ESO-E)


Taberna nauseabunda,

alcohol a mares—

llena de pestilentes cacasenos.

(Judith González. 2º ESO-A)


Es tu imagen:

palabras sin norte,

imprudencia sin fin.

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


Tabernas, alcohol…

Mujeres desgraciadas

y hombres despreciables.

(Mª Jesús Frades. 2º ESO-A)




GRAMOLA. f. Modalidad de gramófono sin bocina exterior. || 2. radiogramola. || 3. Nombre industrial de ciertos gramófonos eléctricos, instalados por lo general en establecimientos públicos y que, al depositar en ellos una moneda, hacen oír determinados discos.


Una moneda,

una melodía,

un baile deseado.

(Carmen García. 2º BH-A)


Parece tan simple…

Pero dentro

hay un “corazón” complejo.

(Monika Godlewska . 2º BH-A)


Bailemos, bebamos,

música, luz…

¡Gramolas!

(Patricia Novo. 2º BH-A)


¿Tienes una pequeña moneda?

Es que me gustaría oír

la sinfonía del mar.

(Pilar Navas. 2º ESO-E)


Vieja música,

viejos recuerdos,

pasados sentimientos.

(Daniel García. 2º ESO-E)


Se acaba la música,

se acaba la luz,

se acaba la vida .

(Luis Fernández. 2º ESO-A)



PLASTRÓN. m. Corbata muy ancha que cubre el centro de la pechera de la camisa. || 2. Zool. peto (ǁ de los quelonios).


Gruesa serpiente de tela,

abriga mi cuello,

decora mi pecho.

(Carmen García. 2º BH-A)


Esmoquin,

plastrón…

Complementos del amor.

(Daniel García. 2º ESO-E)


Elegante,

pintoresco…

Galán añejo.

(José Antonio de la Riva. 2º ESO-C)


Una ancha lengua

cae de su cuello,

cubriendo de color su pechera.

(Álvaro González. 2º ESO-A)


Tela en tela,

chorrera sobre pecho,

talle esbelto.

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


VELMEZ. m. Vestidura que antiguamente se ponía debajo de la armadura.



Cota de malla de hierro,

velmez de suave algodón,

corazón de fuego encendido.

(Fernando González. 2º BH-A)


Misteriosa y oculta,

bajo un cuerpo de metal,

protege al valiente guerrero.

(Carmen García. 2º BH-A)


Tiempos de acero y credo,

de hidalgos con lanza y caballo,

de hombres con brillo de metal.

(Álvaro Hisado. 2º BH-A)


La espada penetró

la armadura…y él suspiró.

¡La batalla había terminado!

(Rebeca Guillén. 2º ESO-E)


Complemento del osado

que jugaba con su existencia

sin saber lo que perdía.

(Alba Irene Gordo. 2º ESO-A)



ESPETERA. f. Tabla con garfios en que se cuelgan carnes, aves y utensilios de cocina. || 2. Conjunto de los utensilios metálicos de cocina que se cuelgan en la espetera. || 3. coloq. Pecho de la mujer cuando es muy abultado.


Colgado me dejaste,

cual pedazo de carne,

en una triste “espetera”.

(Daniel García. 2º ESO-E)


Carne de calidad,

espetera limpia,

cliente satisfecho.

(Judith González. 2º ESO-A)


Tú lo sostienes todo;

un hilo a ti te sostiene,

¿y al hilo...?

(Fco. Javier Carrero. 2º ESO-A)


Deseos, sueños, pasiones,

ansiadas “montañas”…

¡Nunca escaladas por el intrépido “alpinista”!

(Carmen García. 2º BH-A)


Colgada de un “gancho”,

sin tocar la tierra,

me ahogo en mi soledad.

(Elena Roncero. 2º BH-A)



CHINERO. m. Armario o alacena en que se guardan piezas de china o de porcelana, cristal, etc.


Aromas” orientales,

aromas” cristalizados,

chinero...

(Patricia Novo. 2º BH-A)


En un rincón del comedor,

recordando otros lugares,

adornando y siendo útil.

(Jesús Campos. 2º ESO-A)


La espada de cartón en la mano,

el chinero como fortaleza impenetrable

y la imaginación del niño como amiga.

(Fernando González. 2º BH-A)



CALDERÓN. m. Cetáceo de hasta cinco metros de longitud, de cabeza voluminosa, casi globosa, y de aletas pectorales estrechas y largas. 5. Mús. Signo (∩̣) que representa la suspensión del movimiento del compás. 8. vulg. Ál. Juego de muchachos parecido al de la tala.


Los pequeños

juegan al calderón…

Transmiten felicidad.

(Patricia Novo. 2º BH-A)


Calderón como un serón,

̣ ; punto y no curvo

sino “curvón”.

(Víctor Hernández. 2º ESO-E)


Caminando con su sombrero

va la nota sol,

que estira su figura.

(Álvaro González. 2º ESO-A)


Calderón en el alma,

nudo en el corazón,

película de suspense.

(Judith González. 2º ESO-A)


Colofón final,

nota inacabable,

situación estremecedora.

(Jesús Campos. 2º ESO-A)



BARAKA. f. En Marruecos, don divino atribuido a los jerifes o morabitos. || 2. fortuna (ǁ suerte favorable).



Incuestionable, ausente…

A pocos se les aparece,

¡bienvenida sea!

(Mª José Carrasco. 2º BH-A)


Felicidad, la nuestra;

alegría, la nuestra…

¡Baraka por haberte conocido!

(Judith González. 2º ESO-A)


Mucha baraka para unos,

tan poca para otros…

¡Injusta vida!

(Jesús Campos. 2º ESO-A)


Tréboles de cuatro hojas,

herraduras de la suerte…

Supersticiones de la baraka.

(Cristina Banda. 2º ESO-A)


Como musulmán sin baraka,

no hay suerte para el hombre

que ayer soñaba con ser mejor.

(Fernando González. 2º BH-A)


TRÁFAGO. m. tráfico.2. m. Conjunto de negocios, ocupaciones o faenas que ocasionan mucha fatiga o molestia.


Hombre de negocios: maletín,

muchos documentos y prisas…

¡Para, descansa!

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


Otro día igual,

trabajo duro,

dolor de espalda.

(Judith González. 2º ESO-A)


Después de un tráfago estresante

y vida ocupada…

Descanso definitivo.

(Álvaro González. 2º ESO-A)


Tráfago por el día,

tráfago por la noche…

¡Tráfago siempre!

(Víctor Hernández. 2º ESO-E)


ENQUIRIDIÓN. m. Libro manual.


En la antigua escuela,

el enquiridión en una mano

y el pizarrín en la otra.

(Jesús Campos. 2º ESO-A)


Ayúdame a encontrarme;

únicamente dame explicaciones,

sé mi enquiridión.

(Alba Irene Gordo. 2º ESO-A)


No se “compra” en un quiosco

el enquiridión de la vida…

Pero sí en el caminar diario.

(Nieves Guerra. 2º ESO-A)


Mis manos te tocan,

mi cerebro te descifra,

¡enquiridión, libro en mis manos!

(Carlos Bautista. 2º BH-A)


Profesor inexistente,

profesor de tinta impresa…

Difícil de entender.

(José Antonio de la Riva. 2º ESO-C)



AZAMBOERO.1. m. Árbol, variedad del cidro, cuya fruta es la azamboa.


Ni la fruta más amarga

puede arrancar

el dulzor de tus labios.

(Daniel García. 2º ESO-E)


Agrio sabor de boca

es el que me provocas…

¡Igual que el de una azamboa!

(Cristina Banda. 2º ESO-A)


Sentados a la sombra del azamboero,

tantos momentos juntos,

tantas historias compartidas.

(Jesús Campos. 2º ESO-A)


Dulce, amarga,

destellos rojos como la sangre

desprende mi azamboero.

(Carmen García. 2º BH-A)


Del azamboero, la azamboa;

del sol, la luz

y de ti…de ti, salgo yo.

(Fernando González. 2º BH-A)



ESTRENUO, NUA adj. Fuerte, ágil, valeroso, esforzado.


Soy ágil, soy fuerte…

Pero tu mirada anula

completamente mis habilidades.

(Daniel García. 2º ESO-E)


Héroe,

protagonista de epopeyas,

modelo de vida.

(Fco. Javier Carrero. 2º ESO-A)


¡Oh,tú, gran Cid! Te avalan

mil gestas históricas. Sí,

¡oh, tú, resorte de fortaleza!

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


Estrenuo, león,

melena y rugido, zarpas y cuerpo,

¡oh, tú, rey de la selva!

(Carlos Bautista. 2º BH-A)


Brazos pétreos, mente de acero,

asciende como una pluma

obstinado en su lucha.

(Carmen García. 2º BH-A)


Estrenuo desde que se abre la puerta,

el metal teñido de rojo sangre,

levanta en hombros una buena faena.

(Fernando González. 2º BH-A)



AREPA. 1. f. Ant., Col. y Ven. Especie de pan de forma circular, hecho con maíz ablandado a fuego lento.2. f. Cuba. Torta fina de harina de trigo, azúcar, vainilla y leche, frita, que se come caliente con sirope o almíbar.


Eres el rocío dulce de la mañana,

el descanso de la tarde,

la perdición de los débiles.

(Álvaro Hisado. 2º BH-A)


Dulce y acaramelado sabor,

a herrumbre y leña vieja,

exquisito manjar para el ávido paladar.

(Carmen García. 2º BH-A)


Paladar satisfecho,

arte en el plato,

una delicatessen.

(Cristina Banda. 2º ESO-A)



Aunque se “tarde” mucho,

qué bien huele,

qué bien sabe.

(Fco. Javier García. 2º ESO-A)



PIZPIRETA. 1. adj. coloq. Dicho de una mujer: Viva, pronta y aguda.

Mirada perspicaz,

labios que no cesan,

volcán en erupción.

(Carmen García. 2º BH-A)


Querida mía,

alegre y viva.

Tú, pizpireta.

(Cristina Banda. 2º ESO-A)


¡Ahí va María,

bamboleándose, contoneándose…

Levantando miradas!

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


Empezaste pronto a vivir la vida,

pizpireta por el mundo,

tu luz se apagó rápido.

(Alba Irene Gordo. 2º ESO-A)


CONTICINIO1. m. p. us. Hora de la noche, en que todo está en silencio.


Tu silencio es tan

inquietante como

el conticinio de la noche.

(Daniel García. 2º ESO-E)


Maullar de gatos,

gotas de rocío,

calor nocturno.

(Patricia Novo. 2º BH-A)


Silencio atronador.

Es la hora del misterio,

es el momento de las fechorías.

(Carmen García. 2º BH-A)


Calles oscuras,

calles sin habla,

calles sin nada.

(Jonatán López. 2º ESO-E)


Silencio sepulcral

en la noche oscura.

De repente, maullar de gatos.

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


La noche cae,

la oscuridad cubre la ciudad,

el conticinio ha llegado.

(Álvaro González. 2º ESO-A)



LICNOBIO, BIA1. adj. Dicho de una persona: Que vive con luz artificial, haciendo de la noche día. U. t. c. s.


No es sol, no es luna,

no son colgadas estrellas…

Son interruptores en las paredes.

(Fernando González. 2º BH-A)


Sol eléctrico,

nívea piel,

huraña criatura.

(Carmen García. 2º BH-A)


Aterrado por la oscuridad es como vives,

día eterno, licnobio,

inexistencia de la noche.

(Cristina Banda. 2º ESO-A)


Duerme de día,

como los murciélagos,

licnobio de la noche.

(Jesús Campos. 2º ESO-A)


Luciérnaga incandescente,

vida reducida,

sed de luz.

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


Oscuro ser,

persona “artificial”,

luz inexistente.

(Judith González. 2º ESO-A)



NEFELIBATA. adj. Dicho de una persona: Soñadora, que anda por las nubes. U. t. c. s.

Despistado,

"empanado"…

Y soñador.

(Sergio Clemente. 2º ESO-C)


Ser nefelibata

conlleva un gran despiste…

Y una enorme felicidad.

(Rebeca Guillén. 2º ESO-E)


Quién pudiera siquiera soñar

con ser esa nefelibata dichosa,

intocable en su mundo de algodón de azúcar.

(Fernando González. 2º BH-A)


Poco es bueno,

pero mucho…

Te sale caro.

(Fco. Javier Carrero. 2º ESO-A)


Andaba y andaba, pero iba…

divagando con su mente fantasiosa;

una caída, entonces, la devolvió al frío suelo.

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


Vuelas, sientes libremente…

que nadie corte tus alas,

querida, querida nefelibata.

(Alba Irene Gordo. 2º ESO-A)


Sueñas, sueñas con cambiar el mundo,

con evitar la desgracia…

¡con pagar la hipoteca!

(Álvaro Hisado. 2º BH-A)



OCLOCRACIA. f. Gobierno de la muchedumbre o de la plebe.

Voz potente,

voz de muchos,

voz de pocos.

(Carmen García. 2º BH-A)


Se rebelan contra ti,

gobierno débil, gobernante humilde.

La hora de la oclocracia….

(Alba Irene Gordo. 2º ESO-A)


Es la fiesta terrorífica:

Tiemblan palacios y mansiones,

gentileshombres sin peluca.

(Álvaro Hisado. 2º BH-A)



POSMA. f. coloq. Pesadez, flema, cachaza. || 2. com. coloq. Persona lenta y pesada en su modo de obrar. U. t. c. adj.

Vitalidad encarcelada.

Gruesos barrotes de plomo

custodian su vasto cuerpo.

(Carmen García. 2º BH-A)


La tortuga ganó a la liebre,

posma y constancia bajo el caparazón:

El sosiego puede al nervio.

(Fernando González. 2º BH-A)


Veinticuatro horas al día,

veinticuatro horas y no tienes tiempo

suficiente para mover ficha.

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


Tu caminar lento y pesado

no siempre ha sido así…

El pasado no volverá.

(Nieves Guerra. 2º ESO-A)


MARASMO. m. Suspensión, paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico. || 2. Med. Extremado enflaquecimiento del cuerpo humano.

Figura fantasmal,

de cáscara adherida,

de recalcado armazón.

(Carmen García. 2º BH-A)


Nunca llegó a pensar que, bajo una farola,

una mirada de ángel le produciría

un breve —pero eterno— marasmo.

(Fernando González. 2º BH-A)


La enfermedad

sumió su cuerpo y espíritu

en marasmo insuperable.

(Jesús Campos. 2º ESO-A)


Come un poco.

(No comenzaba…).

¡No me tortures así!

(Fco. Javier Carrero. 2º ESO-A)


Milán, Roma, París, Madrid…

un vestido solo caminando en la pasarela…

Horror: ¿quién vio a la modelo?.

(Paula Garrido. 2º ESO-A)


Un "montón de huesos"

en el espejo se reflejan…

¡Pero tú no los ves!

(Nieves Guerra. 2º ESO-A)